viernes, 31 de diciembre de 2010

La enigmática vida de un genio: Van Gogh

Vincent Willem van Gogh nació el 30 de marzo -exactamente un año después que su hermano mayor muerto antes de nacer y de quien tomaron su nombre, Vincent Willem-  en Zundert los Países Bajos.  Su familia estaba formada por Theodorus van Gogh, su padre que era pastor protestante, su madre Anna Cornelia Carbentus, y seis hermanos: Vincent Willem, Theodorus (Theo), Cornelis Vincent, Elisabetha Huberta, Anna Cornelia y Wilhelmina Jacoba. De sus cinco hermanos Theo, que era cuatro años menor que él, fue la persona más importante en la vida de Vincent y le apoyó económicamente durante toda su carrera. Su amistad está documentada en más de 800 cartas. Durante su infancia asistió a la escuela de manera discontinua e irregular, pasando por varios internados, dejando los estudios finalmente a los 15 años aunque en la escuela empezó a mostrar interés por la pintura y siempre se consideró un gran autodidacta. Su juventud fue bastante difícil y el mismo dijo: “Mi juventud fue triste, fría y estéril...". A los 17 años entró como aprendiz en Goupil & Co. -posteriormente Boussod & Valadon-, una importante compañía internacional de comercio de arte en la que su familia tenía cierta tradición. Además de en las oficinas de La Haya trabajó en las de Londres, entre 1873 y 1875. Aquí es donde Vincent se enamora por primera vez de Úrsula, pero la chica estaba comprometida y le rechazó. Después de ser destinado a París en mayo de 1875 creció su amor por el arte pero fue despedido de la galería de arte el 10 de enero de 1878 porque anteponía sus gustos personales a las ventas que debía hacer. Su hermano Theo empezó entonces a apoyarlo económicamente y su familia le ofreció que abriera su propia galería, idea que rechazó. Más tarde insistió a su hermano a que se uniera a él como pintor pero sin éxito.

A finales de marzo de 1876 vuelve a Inglaterra donde estará dos años. En este periodo su fanatismo religioso aumentó, le entusiasmaba la lectura de la Biblia y La imitación de Cristo de Tomás de Kempis. Tras ser maestro auxiliar en Ramsgate, empezó a trabajar en Isleworth como ayudante del predicador metodista Jones. Pasó unos seis meses en Dordrecht como empleado de una librería y en 1877 se mudó a Ámsterdam donde pretendió hacerse teólogo. Pero fue rechazado en mayor parte por su falta de subordinación seguramente debido a su fuerte carácter. Sin embargo fue mandado por un dirigente en 1878 a la región de Mons a las minas de Borinage en Bélgica donde permaneció 22 meses haciendo una labor evangelizadora entre los mineros. Su fanatismo asustaba a los mineros y llegó a dar todo lo que tenía a los pobres, pasando grandes miserias y hambre. Entonces los dirigentes le enviaron a Cuesmes donde estuvo un año en absoluta pobreza y en contacto con los mineros  a los que admiraba y por los que sentía gran simpatía. Luego se le suprimió el sueldo y entonces acudió de nuevo su hermano Theo que lo ayudaba económicamente y lo convenció de dar un cambio a su vida y dedicarse a la pintura. En esta época realiza dibujos sobre los mineros.

En 1880 tras ser despedido y haber aceptado el consejo de su hermano descubre la pintura como una vía para consolar a la humanidad. En la década de 1880 estudio con varios pintores, entre los que destacaba Anton Mauve. Su rápida evolución y conocimiento de los artistas impresionistas lo animaron a dejar la enseñanza académica y reunirse con Theo en París en 1876.  Este le presento a Gauguin, Seurat y Pissarro, y este hecho coincidió con la definición de su pintura. Aquí su paleta se volvió colorista y su visión menos tradicional, dando lugar a su propia visión del postimpresionismo. La atracción que sentía por el color y la naturaleza le llevó a trasladarse a Arles, donde cada vez más su obra representaba con más claridad sus sentimientos y su estado mental. En este momento pretendió crear el grupo de los “impresionistas del sur” y alquiló una casa para reunir a los artistas con quienes compartía intereses que invitó, de los que solo Gauguin pasó dos meses. La conocida primera crisis mental ocurrió en la Navidad de ese mismo  año 1888, cuando, según algunos estudiosos, Vincent frustrado por una discusión con Gauguin se cortó parte de la oreja izquierda.

No es cierto que Van Gogh pintara cuando se encontraba en este estado de crisis, de hecho, ante el temor de perder su capacidad para pintar, solicitó ser ingresado en el sanatorio mental St.-Paul-de-Mausole en St.-Rémy-de-Provence donde permaneció doce meses. Después de sufrir varios ataques y al serle imposible salir al exterior a pintar, realizó obras relacionadas con el hospital, retratos de médicos y reinterpretaciones de obras de Rembrant, Delacroix y Millet. En este periodo Van Gogh desarrolló un estilo basado en formas dinámicas y el uso vigoroso de la línea, de lo que surgieron pinturas como la que se comenta en este trabajo, más intrépidas y visionarias que en épocas anteriores.

En mayo de 1890 se traslada a París con su hermano Theo y por consejo de éste, viaja a Auvers-sur-Oise, donde es sometido a un tratamiento homeopático por el doctor Paul-Ferdinand Gachet que además es aficionado a la pintura. Aquí retrató el paisaje y los habitantes del pueblo, intentando captar su esencia. Su estilo evolucionó formalmente hacia una pintura más expresiva y lírica, de formas imprecisas y colores más brillantes.

A pesar de que unos meses después el doctor Gachet diagnosticara que su estado era normal, su estado de ánimo no mejoró debido a los sentimientos de culpa provocados por la dependencia a su hermano Theo y por su fracaso profesional (vendió un solo cuadro en vida, vendido por su cuñada con la que no se llevaba precisamente bien). Sumido en la depresión y la situación de angustia e incomprensión, el 27 de julio de 1890, con 37 años, Van Gogh se pegó un tiro en el pecho mientras paseaba por el campo, su agonía duraría dos días. En su última carta encontrada en su bolsillo el 29 de julio de 1890 escribe: "Yo arriesgué mi vida por mi trabajo, y mi razón siempre fue menoscabada". Fue enterrado en el cementerio de Auvers-sur-Oise donde en 1914 fue enterrado con él después de exhumar su cuerpo Theo, quien había muerto seis meses después que su hermano por la tristeza de su pérdida y por la sífilis que padecía.

1 comentario:

  1. Me encanta van Gogh y siempre me apetece leer algo sobre él. Me gusta tu blog y este artículo en concreto.

    ResponderEliminar